CONTENIDOS SEGUNDO PERIODO 8°
MAQUINAS Y MECANISMOS
Contextualización
El ser humano necesita realizar tareas que sobrepasan su capacidad física o intelectual: mover rocas enormes, elevar coches para repararlos, transportar objetos o personas a grandes distancias, cortar árboles, resolver gran número de operaciones matemáticas en poco tiempo, etc.
Para solucionar este problema se inventaron las MÁQUINAS.
La función de las máquinas es reducir el esfuerzo necesario para realizar un trabajo.
Ejemplos de máquinas son la grúa, la excavadora, la bicicleta, el cuchillo, las pinzas de depilar, los montacargas, las tejedoras, los ordenadores, los robots, etc. Todos ellos tienen una finalidad común: reducir el esfuerzo necesario para realizar un trabajo
NOTA: Prácticamente cualquier objeto puede llegar a convertirse en una máquina, si se le da la utilidad adecuada. Por ejemplo, una cuesta natural no es, en principio, una máquina, pero se convierte en ella cuando el ser humano la usa para elevar objetos con un menor esfuerzo (ya que es más fácil subir objetos por una cuesta que elevarlos pulso). Lo mismo sucede con un simple palo tirado en el suelo: si se usa para mover algún objeto a modo de palanca ya se ha convertido en una máquina.
PARTES DE UNA MÁQUINA.
En general, y de forma simplificada, se puede decir que toda máquina está formada por 3 elementos principales:
1. Elemento motriz: dispositivo que introduce la fuerza o el movimiento en la máquina. Suele tratarse de un motor (de gasolina o eléctrico), de esfuerzo muscular (de una persona o un animal), una fuerza natural (viento, corriente de agua de un rio), etc.
2. Mecanismo: dispositivo que traslada el movimiento del elemento motriz al elemento receptor.
3. Elemento receptor: recibe el movimiento o la fuerza para realizar la función de la máquina (un ejemplo de elementos receptores son las ruedas).
Ejemplo: Bicicleta
Elemento motriz: fuerza muscular del ciclista sobre los pedales.
Mecanismo: cadena.
Elemento receptor: ruedas.
MECANISMOS.
Toda máquina contiene uno o varios mecanismos que le sirven para controlar o transformar el movimiento producido por el elemento motriz..
Todo mecanismo de cualquier máquina estará compuesto internamente por uno o varios dispositivos denominados “operadores” (palancas, engranajes, ruedas, tornillos, etc.). Por ejemplo, el mecanismo de una bicicleta está formado por varios operadores, como son la cadena y los engranajes que conecta (platos y piñones). Ejemplos de mecanismos:

Dependiendo del tipo de movimiento que produce el elemento motriz, y del tipo de movimiento que necesita recibir el elemento receptor, los mecanismos deberán realizar una u otra función.
Ejemplos:
Si el elemento motriz produce un movimiento circular, y el elemento receptor necesita recibir un movimiento circular, el mecanismo sólo tendrá que transmitir el movimiento del elemento motriz al elemento receptor. Esto ocurre, por ejemplo, en la bicicleta. Si el elemento motriz produce un movimiento lineal, y el elemento receptor necesita recibir un movimiento circular, el mecanismo deberá transformar el movimiento de lineal a circular, y transmitir después dicho movimiento al receptor. Esto ocurre, por ejemplo, en la locomotora.
ACTIVIDAD
¿Qué es una máquina y cuál es su función?
¿Cuáles son las partes de una máquina? y realiza tres ejemplos con dibujos.
¿Qué es un mecanismo? y explica el mecanismo de un reloj.
Realiza el dibujo de los cuatro tipos de movimiento y escribe 2 de ejemplos de cada uno.
Realiza una sopa de letras con 15 palabras referentes al tema.
----
1. De cada mecanismos de transformación de movimiento realizo en mi cuaderno:
a. Funcionamiento
b. Elementos
c. Aplicaciones
2. Realizo un dibujo de cada mecanismo.
ACTIVIDAD OPERADORES MECANICOS
Al dar una mirada sobre mecanismos de movimiento y sus transformaciones, vamos a